Loader

Camino al Mictlán, un viaje a la eternidad

Conoce el Camino al Mictlán, la leyenda mexica sobre la vida después de la muerte y que da origen del Día de Muertos.

Foto: Shutterstock

En el México antiguo,la muerte no se entendía como un final, sino como el comienzo de un trayecto hacia lo eterno. Ese camino era el Mictlán, palabra náhuatl que significa “lugar de los muertos”, que formaba parte esencial de la cosmovisión mexica y que buscaba responder a las preguntas que han acompañado al ser humano desde siempre: ¿qué pasa cuando morimos?

El Camino al Mictlán simbolizaba el tránsito espiritual que todo ser debía emprender para alcanzar el descanso eterno. Para los pueblos originarios, este recorrido no solo reflejaba la relación sagrada con la vida y la muerte, sino también con la naturaleza que los rodeaba. Mucho antes de la llegada de los conquistadores, los mexicas ya habían concebido una forma de entender el mundo y el más allá que, siglos después, sigue viva en nuestras tradiciones.

También lee: Este Día de Muertos conoce los elementos que debe tener el altar

La Leyenda del Mictlán

La leyenda del Mictlán no solo dio forma al imaginario del inframundo prehispánico, sino que también da origen al Día de Muertos, una de las celebraciones más emblemáticas de México. Según las creencias, durante ciertos días las almas podían regresar para reencontrarse con sus seres queridos. Hoy, ese lazo ancestral se manifiesta en cada altar de noviembre, iluminado con velas y adornado con flores de cempasúchil, como símbolo del regreso de las almas a casa.

Foto: Shutterstock

Lee más: ¿Cómo se festeja el Día de Muertos en México?

Pero llegar al Mictlán no era un tránsito inmediato: el viaje se extendía a lo largo de nueve niveles del inframundo, con pruebas que podían tardar hasta cuatro años en superarse. Estos niveles (como Apanohuayan, el lugar donde se cruzaba el río con la ayuda del xoloitzcuintle, o Iztepetl, la sierra de obsidiana) representaban el progresivo desprendimiento del cuerpo terrenal.

El destino final de este arduo trayecto era el último nivel, donde reinaban los dioses supremos del inframundo: Mictlantecuhtli y su esposa, Mictecacíhuatl, deidades de la muerte que concedían el descanso eterno a las almas que lograban superar todas las pruebas.

Para los mexicas, todos los muertos —salvo guerreros, mujeres que morían en parto y algunos elegidos— emprendían este mismo camino, acompañados de un guía muy especial: el xoloitzcuintle, el perro sagrado sin pelo, que ayudaba a las almas a cruzar el río y a llegar hasta el último nivel del Mictlán, el destino final del viaje.

Foto: Shutterstock

Entérate: 5 campos de cempasúchil en México para visitar en temporada de Día de Muertos

Hoy, recorrer simbólicamente el Mictlán es también una forma de viajar por México a través de su historia y sus tradiciones. Desde sitios arqueológicos y museos, hasta festivales que celebran elDía de Muertos,evocar este inframundo es recordar que, para nuestros ancestros, la muerte nunca fue ausencia, sino un viaje hacia el reencuentro.

Los murales imperdibles en la CDMX

La CDMX tiene un sinfín de opciones para conocerla: museos, parques, ferias y majestuosos murales que cuentan la historia de México.

Learn More

El Ocote un destino natural en Aguascalientes

El Ocote es un rincón natural entre Aguascalientes y Calvillo que combina historia, paisajes y aventura para todo amante de la naturaleza.

Learn More

Conoce la Capilla Sixtina mexicana en Guanajuato

La “Capilla Sixtina” mexicana deslumbra con su historia y arte en Guanajuato, un tesoro que todo viajero debería descubrir.

Learn More

El paso de la historia por Ciudad Juárez: sitios clave que marcaron a México

Ciudad Juárez, testigo de grandes capítulos históricos, resguarda edificios y plazas que narran la historia de México.

Learn More

Descubre el Parque Tangamanga en San Luis Potosí

El Parque Tangamanga es un tesoro verde en San Luis Potosí que te espera con naturaleza, cultura y diversión para toda la familia.

Learn More